
PINCHA AQUÍ PARA DESCARGAR LIBRO EN FORMATO PDF
Elisabeth Noelle-Neumann
La espiral del silencio
Opinión pública: nuestra piel social
La espiral del silencio, de Elisabeth Noelle-Neumann
En el libro La Espiral del silencio. Opinión pública: nuestra piel social, Elisabeth Noelle- Neumann estudia la opinión pública como una forma de control social en la que los individuos adaptan su comportamiento a las actitudes predominantes sobre lo que es aceptable y lo que no. Teniendo en cuenta esta visión sobre el fenómeno, resulta más fácil comprender aspectos como el comportamiento electoral de los ciudadanos o las relaciones entre los medios de comunicación y la sociedad. El libro constituye en sí mismo una auténtica teoría, la Teoría de la Espiral del Silencio, que se diferencia de la teoría habermasiana en que una está basada en aspectos racionales (Teoría Normativa) y otra en los aspectos emocionales que mueven al ser humano (Espiral del silencio).
Noelle-Neumann posee experiencia directa en el campo de la opinión pública porque fue directora durante muchos años del Centro de Investigación de Opinión Pública de Allensbach. Ella edifica su teoría fundándose en la noción de Opinión Pública que aportó John Locke en el siglo XVII. Si bien el fenómeno de la opinión pública no empieza a ser relevante hasta el advenimiento del poder burgués a finales del siglo XVIII y comienzos del XIX, John Locke se adelanta un siglo y medio y argumenta en su obra An essay concerning Human Understanding, publicada en 1689, la existencia de tres tipos de leyes: la divina, la civil y la de la reputación u opinión. Tal como explicaría siglos después Noelle-Neuman, Locke afirma que los hombres se ajustan a las opiniones de aquellas personas que les rodean, siguiendo la ley de la moda. De esta manera salvaguardan su buena reputación entre sus conocidos. “Pienso que las personas que imaginan que los elogios y las desgracias no son motivos suficientemente fuertes para que los hombres se acomoden a las opiniones y las reglas de aquellos con quien ellos conversan, son personas poco expertas en la naturaleza o en la historia de humanidad”, arguye Locke en su obra (Locke, 1965: Libro II, cap. XXVIII, nº 12)iii.
Lo que Noelle-Neuman absorbe de Locke es la importancia que el autor inglés otorga al hecho de que los ciudadanos vivan en una comunidad y en la preponderancia que adquieren los factores emocionales en el comportamiento de todo individuo. Como el aislamiento no es una situación agradable, los individuos se decantan hacia la corriente mayoritaria de opinión. Y, según Noelle-Neumann, esto ocurre en gran medida en la sociedad actual.
Uno de los conceptos fundamentales en la Teoría de la Espiral del silencio es el clima de opinión. Un clima de opinión es una tendencia inespecífica que decanta las tendencias hacia una determinada opción. Este clima se cristaliza en opiniones y votos. Según Noelle-Neumann, un clima de opinión actúa como un fenómeno de contagio ya que la opción mayoritaria se extiende rápidamente por toda la sociedad. En su libro, la autora alemana expone dos ejemplos de climas de opinión. El primero se ubica temporalmente en el año 1965, cuando la Democracia Cristiana ganó las elecciones en el último momento gracias al surgimiento de un nuevo clima de opinión favorable a este partido. En 1972 se invirtió la tendencia. Ganaron los socialdemócratas gracias al clima de opinión favorable creado por la buena acogida de la Ostpolitik de Willy Brandt por parte de la población alemana (Noelle-Neumann, 2003: 17-25).
La Espiral del silencio se formula en una época en la que la televisión es ya muy importante en el sistema comunicativo. Por eso, Noelle-Neumann cree que la televisión ayuda a consolidar los climas de opinión.
Jordi Sopena Palomar EN El fenómeno de la opinión pública
2 comment(s) to... “LA ESPIRAL DEL SILENCIO”
2 comentarios:
Impresionante, espectacular... no se que decir, he encontrado varios libros q llevaba tiempo buscando o que queria leer, alguno desde hace mucho tiempo. Ojalá te devuelva alguien el favor con creces.
Não é possível baixar.
Publicar un comentario